Sobre Vitesse
Desde Vitesse trabajamos en vehículos de dos, tres y cuatro ruedas, con opciones de diferentes volúmenes y pesos en los transportes, con capacidad de acceso a los lugares más céntricos y restringidos de las ciudades, aportando diseño, agilidad, facilidad de uso, robustez, soluciones prácticas y útiles para todos los riders, desde los más radicales hasta los profesionales del reparto interurbano o las personas que necesitan moverse por los núcleos urbanos por cuestiones de ocio o trabajo y todo con la máxima autonomía.
Las mejores soluciones para la movilidad sostenible del presente y del futuro.


Misión
Vitesse tiene como misión desarrollar las soluciones de movilidad sostenible más vanguardistas y efectivas del mercado, pensando siempre en nuestros clientes, amoldando nuestra oferta a las sus necesidades, buscando y trabajando en la máxima satisfacción de nuestros clientes.
Visión
Nuestra visión es convertirnos en la empresa líder en la propuesta de soluciones de movilidad limpia y sostenible del mercado de España y Portugal.
Valores
– Sostenibilidad
– Cuidado del medio ambiente
– Profesionalidad
– Servicio al cliente
– Honestidad
– Innovación
Nuestra HISTORIA

Cuando los sueños se hacen realidad
La historia de Vitesse Mobility no puede entenderse sin conocer antes el apasionante camino que han recorrido sus creadores hasta llegar aquí. Dos apasionados de las dos ruedas, incluso desde antes de empezar a andar, y de la mecánica desde que tienen uso de razón; Raúl y José Germán Pérez Alonso son dos personajes clave en la industria de la moto eléctrica en España.
Los hermanos Pérez son dos ingenieros a la antigua usanza, tan implicados en idear y desarrollar nuevas tecnologías con los programas informáticos más sofisticados, como en llevar a la práctica sus ideas en el banco de pruebas más exigente: la competición.
Y es en los circuitos en donde comenzaron a despuntar desde su etapa de estudiantes, en proyectos tan dispares como el retorno al Campeonato del Mundo de Resistencia de Moto Guzzi, la velocidad pura de Moto2, la primera edición de la Copa del Mundo para motos eléctricas o las carreras amateur de motos clásicas. Además de trabajar en los departamentos de ingeniería de esos proyectos, su implicación les ha permitido ejercer también como mecánicos, obteniendo una visión global de cómo desarrollar una moto.

En el garaje de casa
Al igual que sucede con muchos de los genios de Silicon Valley, los hermanos Pérez comenzaron en el garaje de su casa con su proyecto de fin de carrera. El prototipo de la motocicleta HT01, proyecto desarrollado en Classic Co. bajo la tutela de Mauro Abbadini, fue el germen para dar el paso a una moto adaptada a la recién creada categoría de Moto2, que ese mismo año disputó el Campeonato de España de Velocidad (CEV).
Al mismo tiempo, Raúl y José Germán comienzan a desarrollar un prototipo de moto de competición de baja cilindrada para representar a la Universidad Carlos III de Madrid en la competición ‘Moto Student’. Ese estudio les permite ganar el Premio a la Mejor Innovación Tecnológica de 2010 en esta competición internacional.
Inmersos en un continuo y frenético hervidero de ideas, los hermanos Pérez crean la empresa de ingeniería LGN Tech Design, centrada en diseño mecánico y electrónica, con la que registran sus primeras patentes.

Podio en la primera carrera de lo que hoy es Moto e y aventura americana
Los hermanos Pérez dan un nuevo paso adelante al idear y fabricar su primera moto eléctrica, en las instalaciones del Parque Tecnológico de la Universidad Carlos III en Leganés. Tras dos años de investigación y desarrollo, participan con ella en la primera Copa del Mundo de Motos Eléctricas convocada por la FIM, lo que hoy es la categoría de Moto e dentro de la estructura de Moto GP. En la primera carrera, disputada en el trazado francés de Magny Cours, ¡consiguen subir al podio en tercera posición! a pesar de su ajustadísimo presupuesto. Sin llegar a encontrar financiación, aunque con muchas ganas tras el resultado conseguido en la carrera inaugural, viajan a la última cita del certamen en Laguna Seca (Estados Unidos). Allí, comprueban el gran nivel de los prototipos americanos, pero también despiertan el asombro de muchos de sus rivales, con una gran reputación y presupuestos cien veces superiores. Descubren algunas de sus flaquezas, como la baja potencia de su propulsor eléctrico, pero también fortalezas inalcanzables para sus competidores, como la regeneración de energía. Con todo ello, el séptimo puesto es una buena recompensa, siendo también uno de los primeros equipos europeos en la clasificación.

El nacimiento de Bultaco
La primera motocicleta eléctrica
El éxito de su moto eléctrica de competición supone un punto de inflexión y se lanzan a uno de los proyectos más ambiciosos de sus carreras: la creación de una gama de motocicletas eléctricas de calle. Y lo hacen con el resurgimiento de una gran marca, como es Bultaco, desarrollando el prototipo de la Bultaco Rapitán, una avanzada moto eléctrica. Este modelo capta la atención de los expertos por su exclusivo sistema de frenada regenerativa dividida en dos fases -una asimilable a la retención de un motor térmico y otra a modo de freno eléctrico- capaz de recuperar mucha más energía de lo habitual, a lo que también ayuda su esquema de suspensión Dual Link, el software de su unidad de mando y su control electrónico de tracción. Estas soluciones sorprenden a la industria y les llevan a estar hasta cuatro años por delante en cuanto a desarrollo de los fabricantes más reputados del sector.
Llega el momento de la industrialización y en LGN se fijan en las instalaciones de otra marca histórica (Derbi), pero pronto se dan cuenta de que no son las más adecuadas para su transformación hacia la electrificación. Finalmente la fábrica se establece en Montmeló (Barcelona) con 50 empleados y la ayuda de fondos europeos. Allí comienza el desarrollo de lo que será un nuevo concepto, un vehículo de ocio híbrido entre una e-bike y una moto, que se acaba plasmando en la Bultaco Brinco. Entonces llega un duro revés, cuando en un mismo año pierden la vida tres de los socios más destacados de la empresa (Álvaro Bultó, Karl Heinz Kalbfell y Michael Czysz). Viendo que el proyecto pierde su esencia, su alma con la pérdida dramática de estos socios fundamentales, Raul y José Germán toman la decisión en 2014 de desligarse del proyecto abandonando el consejo de administración y deciden regresar a sus orígenes.

El nacimiento de Vitesse
Raúl y José Germán retoman la preparación y modificación de motos clásicas, que tanto les apasiona, al tiempo que desde Vitesse Engineering ejercen de consultores de ingeniería para una marca norteamericana de motocicletas eléctricas. Hasta que en 2019 se cruza en su camino una de las empresas más grandes y líderes en el sector de la logística, con un importante componente de conocimiento dentro del sector de la movilidad, que les encarga el diseño y desarrollo de un triciclo eléctrico para el reparto de última milla.
Ahí comienza la andadura de Vitesse Mobility, desde la que se concibe un nuevo concepto de vehículo sostenible de reparto. Este nuevo proyecto de movilidad sostenible “nos ofrece un gran margen para concebir vehículos y sistemas completamente disruptivos. Se nos da bien concebir nuevas formas de conexión entre tecnologías que a priori parecen inconexas entre sí”, en palabras de los hermanos Pérez.
Estos desarrollos les han llevado a dominar los sistemas de regeneración de energía -adaptados también a la parte ciclo. “No se trata de adaptar la moto de motor térmico a la propulsión eléctrica, sino de concebir bastidores, suspensiones, aerodinámicas… exprofeso para la propulsión eléctrica, motos completamente distintas a lo que hoy conocemos”.

En Vitesse, como les sucede a todos los fabricantes y proveedores de movilidad, no sabemos qué nos va a deparar el futuro. Pero sí tenemos la certeza de que vamos a ser capaces de ofrecer, a corto plazo, las soluciones de movilidad sostenible que demandan nuestros clientes para el transporte de sus mercancías o para sus desplazamientos personales.
Desde el departamento de I+D se está trabajando en diferentes líneas de desarrollo de productos de movilidad sostenible, basadas inicialmente en la movilidad eléctrica, tanto desde el ámbito profesional como en ocio tanto urbano como de campo o montaña.
Desde nuestro laboratorio diseñamos y probamos soluciones más eficientes de energía que supongan mayor capacidad de generación y almacenamiento de carga, mayor eficiencia de consumo lo que supone una mayor autonomía.
En la parte de diseño trabajamos en dos líneas, robustez, seguridad y durabilidad en nuestros productos profesionales de reparto, junto a la movilidad, mientras que estamos diseñando y desarrollando chasis y estructuras de bicicletas con las últimas tecnologías y geometrías de diseño para alcanzar la mayor satisfacción y mejores sensaciones de nuestros clientes.
Desde Vitesse sabemos que el futuro ya está aquí y estamos preparados para afrontar los retos de un mercado en evolución constante.